La historia de nuestro nombre Hegoaldetik Enarak kooperatiba dice mucho de quienes somos.

Las Golondrinas son un pájaro migratorio, pequeño pero fuerte, cruzan mares y continentes; de norte a sur y de sur a norte. En nuestro caso, el sur es nuestro origen, pero más allá de entenderlo como un lugar, lo resignificamos también como un espacio, como márgenes, fronteras, en las que surge lo nuevo, en las que nos reinventamos, compartimos formas de hacer no hegemónicas, metodologías y epistemiologías que nos enriquecen a todas; como un espacio donde se gestan procesos transformadores, feminismos, descolonización y defensa de los derechos humanos, de la vida.

Vivimos en el norte donde también hay miradas que rescatar, redes que nos alimentan, donde es un desafío hacer transformación social, descolonizarnos, accionar, deconstruir el heteropatriarcado, hacer procesos  educativos y reflexión desde el empoderamiento, acompañar desde lo no asistencial, crear otra economía.

No nos consideramos una empresa y nos resistimos a que se nos encasille así. Creemos que las cooperativas son una herramienta con valores desde la economía social y transformadora, desde parámetros de justicia económica y social, para autoorganizarnos, haciendo el trabajo que nos motiva y que consideramos importante para la comunidad y las personas con las que trabajamos.

Nuestra cooperativa es un proyecto integral de vida. Si bien es cierto, uno de los principales objetivos de nuestra cooperativa es procurarnos un trabajo digno para vivir, lo hacemos en el marco de una justa distribución e ingresos y de aporte para la comunidad en la que vivimos.

Estudié Derecho en la Universidad Centroamericana, UCA de El Salvador; universidad comprometida con la Defensa de los Derechos Humanos. Trabaje en el IDHUCA, Instituto de derechos humanos de la universidad y varios años en el Defensor del Pueblo de El Salvador, en la defensa de Derechos Económicos, Sociales y Derechos de las Mujeres.

Soy Agente de Igualdad de Oportunidades, entre otras cosas tengo estudios sobre Políticas del cuidado con perspectiva de género. He trabajado en “Las Dignas” Organización Feminista de El Salvador. En Euskal Herria he trabajado en varios sindicatos, en derechos de personas migradas y cuestiones laborales, en ONGDS de Cooperación al Desarrollo, en la gestión de espacios socioculturales, en temas de cuidados, etc.  Me considero parte del Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz y soy antirracista. Tengo varios años de experiencia en formación y facilitación de espacios desde metodologías emancipadoras y libertarias (educación popular); así como en Investigación Acción Participativa desde una mirada Decolonial y Feminista. He apoyado distintos procesos formativos, participativos y organizativos feministas y desde hace varios años, asesoro a mujeres trabajadoras de hogar y de cuidados en aspectos laborales y de extranjería. Quiero acercar a otras mujeres migradas la herramienta cooperativa para la autoorganización de un trabajo digno con derechos.

Scroll al inicio